Valencia 19 de septiembre de 2025 @donfalleret Las Fallas de Valencia son mucho más que fuego, pólvora y ninots. Esa es la premisa de La Danza de la Pólvora, un documental dirigido por Pablo Zanón que se presenta este próximo 7 de octubre y que busca ofrecer una mirada distinta a la fiesta grande de la ciudad.
Una narración a través de cinco protagonistas
La película recorre las Fallas siguiendo las vivencias de cinco personas vinculadas a la fiesta desde ámbitos muy diferentes: la pirotécnica Reyes Martí, el artista fallero Josué Beitia, la Fallera Mayor de la comisión Ciscar-Burriana Carla Ruiz, el director de banda Manuel Baixauli y el diseñador del manto de la Virgen, Rafa Chordá.
A través de ellos, el documental se acerca tanto a los grandes actos como a escenas más íntimas: desde la preparación de una mascletà hasta el trabajo en los talleres falleros o el montaje del manto de la Virgen de los Desamparados.
Rigor histórico y aportación de datos Falleros.
El rigor histórico de La Danza de la Pólvora ha sido supervisado por Javier Mozas Hernando, quien además ha sido protagonista en el documental, aportando datos de interés.
BIOGRAFÍA
Javier Mozas Hernando es licenciado en Historia, Documentalista, Paleógrafo y Genealogista. Delegado del Archivo y Biblioteca de la Junta Central Fallera, miembro de l’Associació d’Estudis Fallers, y fallero de Lleons-Poeta Mas y Ros. Ha publicado varios libros de historia de Valencia y de las Fallas. Ha escrito más de 300 artículos sobre Fallas.
Ha coordinado diferentes exposiciones. Y ha colaborado en la identificación y catalogación de fotografías antiguas con diferentes instituciones. Ha recibido varios premios en reconocimiento a sus investigaciones históricas, el premio al mejor artículo de investigación, el primer premio de llibrets de falla de la Comunidad Valencia, y es Premio Ilustre de la ciudad de Valencia por el Distrito de Trànsits.
Formó parte del equipo que coordinó y redactó el expediente para declarar las Fallas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Un retrato cultural y humano
La cinta combina testimonios personales con imágenes de gran carga visual, a cargo del director de fotografía Théo Belnou. El objetivo no es solo mostrar la espectacularidad de la fiesta, sino también la dedicación y el esfuerzo que hay detrás de cada detalle. El sonido, diseñado por Emilio Juan Aliena, busca reforzar esa experiencia inmersiva.
Primeras reacciones
Aunque todavía no ha llegado a las salas, el proyecto ya ha despertado interés en redes sociales. El teaser publicado en Instagram ha superado las 130.000 visualizaciones de forma orgánica, un dato que refleja la expectación en torno al documental.
Fotografías: La Danza de la Pólvora