LA OFRENDA. 75 EDICIONES (1945-2019)
Javier Mozas
PRECEDENTES
Hay noticias de ofrendas a la Virgen en época de la II República, aunque fuera de semana fallera. Una vez acabada la contienda y restablecida la fiesta, al programa de festejos se añade el 19 de marzo de 1940 un desfile con parada en la Virgen, de la Fallera Mayor, Mª Luis Aranda en una carroza con las autoridades, acompañados de carrozas con falleras mayores y presidentes de varias comisiones.
Al año siguiente, el 19 de marzo de 1941, tiene lugar la Fiesta de la Clavariesa. Varias mujeres “vestidas de labradoras y mantilla” hicieron una Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados. En 1942 y 1943, la prensa se hace eco de la asistencia a dicha ofrenda de falleras y presidentes de algunas comisiones falleras, la Fallera Mayor de Valencia y su Corte de Honor. Casi con seguridad es a este acto al que se sumó la comisión de San Vicente-Periodista Azzati, que recuerda haber realizado una ofrenda “con alguna comisión más”. En 1944 fue sustituida por el bautizo del niño más pobre nacido en la ciudad, siendo la Fallera Mayor de Valencia, Carmen Asensio, quien regaló una canastilla.
En junio de 1941 se crea la Ofrenda de flores a la Virgen del Remedio (Alicante), antecedente más antiguo de una ofrenda multitudinaria en fiestas en España, y precedente directo de la de Valencia.
NACIMIENTO
El conocido poeta del Grau, Leopoldo Aguirre Verdeguer, propuso en el ejercicio 1944-45 al presidente de la Junta Central Fallera, Luis Martí, que se añadiera al programa de festejos una Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados.
Se realizó el 17 de marzo, a continuación del recibimiento del Barco Fallero. La comitiva comenzó en la plaza de América, pasando por la calle de Navarro Reverter, Glorieta, Paz, plaza de la Reina, calle Zaragoza, a la plaza de la Virgen. Encabezó la comitiva la Fallera Mayor de Valencia, Desamparado Garrigues, y su Corte de Honor, el Alcalde, y las bellezas falleras de diferentes ciudades —Madrid, Barcelona, Alicante y Castellón—, y los componentes de JCF. Se sumaron las comisiones falleras que voluntariamente quisieron. Entraron en la Basílica, donde el capellán realizó una oración, realizaron la Ofrenda, y al salir, entonaron el “Valencia canta”.
Por tanto, en este mes de marzo se realizará la edición número 75 de la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados. Con posterioridad, se irán creando ofrendas en otras fiestas y ciudades, como la de Castellón a la Virgen del Lledó (1947), o la de la Virgen del Pilar de Zaragoza, reiniciada en 1958 a raíz de la visita de una comitiva a las fallas en ese mes de marzo previo.
HISTORIA
1947 El cortejo se inicia en la Glorieta 1949 La Ofrenda se realiza en el tapiz de la fachada exterior 1950 Prohibición de estacionamiento de vehículos durante el recorrido 1952 Retransmisión por megafonía. La FMV pronuncia una oración 1953 Desfilan por primera vez los falleros y falleras infantiles 1955 Incorporación de las Casas Regionales 1965 Todos los falleros son obligados a desfilar con el traje de fallero. Se establece un nuevo itinerario por la avenida del Oeste, Garrigues, plaza del Caudillo, Barcas, Pintor Sorolla a enlazar con el recorrido inicial en Paz 1967 Se divide en dos sesiones, matutina (infantil) y vespertina (mayor) 1970 Se divide en dos días: infantiles (el primero) y mayores (el segundo) 1973 Incorporación del segundo itinerario desde la avenida del Oeste y San Vicente. Acabará en la plaza de Zaragoza debido a las obras (hasta 1976) 1984 Las comisiones falleras desfilan por sectores alternativamente el 17 y 18 1987 Instalación de un gran bastidor de madera, obra de José Azpeitia, con la imagen de la Virgen de los Desamparados y el Niño 1989 Primer diseño del manto de la Virgen 2008 La imagen de la Virgen se gira 45º hacia la calle de la Barchilla 2009 Instalación de la imagen de San José en la plaza 2012 Pedro Llorca Lardiés deja de diseñar el manto. A partir de ese año se encarga el diseño a un profesional |